Elementos para elaborar un Proyecto Ejecutivo
- SEINCO
- 8 may 2018
- 3 Min. de lectura
¿Vas a elaborar un proyecto ejecutivo? En este artículo te explicamos cuales son los planos que conforman un proyecto de estas características.
El proyecto ejecutivo contiene toda la información necesaria para elaborar una obra con todos sus detalles.
Planos Arquitectónicos
Pues bien, para comenzar el proyecto ejecutivo debe de contener todos los planos Arquitectónicos. Recordemos que estos planos son los que plasman la forma y estilo del nuestro proyecto, todo lo que se proyecte aquí será respaldado por los siguientes planos ya más a detalle y específicos del funcionamiento por ejemplo de las instalaciones. Dentro de lo Arquitectónico los planos y elementos que componen un proyecto ejecutivo son los siguientes:
Memoria descriptiva del proyecto
Planta de conjunto
Plantas Arquitectónicas
Secciones (longitudinal, transversal o las que sean necesarias)
Fachadas o alzados
Cortes por fachada
Planta de albañilería
Planta de acabados
Acabados y pintura en fachadas
Detalles constructivos
Detalles de jardinería
Planos de carpintería, herrería.
Plano de puertas y ventanas.
Planos Estructurales
Dentro de lo estructural en el proyecto ejecutivo podremos encontrar los planos que proyectan el diseño estructural así los cálculos necesarios para llegar a esa solución de estructura, también encontraremos los elementos y composición de los elementos estructurales a detalle. Dentro de los planos y elementos que podremos encontrar en materia estructural podemos encontrar los siguientes:
Memoria de cálculo
Planta de cimentación
Plano de losas y detalles de armado
Detalles de trabes, columnas y castillos
Especificaciones y cuantificaciones de acero
Especificaciones de concreto
Cuadro de cargas
Planos de Instalaciones
En cuestión de instalaciones debemos incluir todos los planos que ayuden a comprender y a ejecutar los servicios y sistemas de instalaciones de una vivienda o un edificio, los planos de instalaciones de un proyecto ejecutivo son los siguientes:
Planta de instalación sanitaria y aguas pluviales. Planta de red sanitaria, sección sanitaria y detalles de diámetros de tuberías así como detalles constructivos de registros o pozos de visita.
Instalación hidráulica. Planta de red hidráulica, isometría y detalles de diámetros de tuberías y reducciones. Detalle de baños, bomba hidroneumática, cisternas o tinacos y alberca (en caso de existir)
Instalación eléctrica. Planta de red eléctrica, cuadro de circuitos, detalles de luminarias así como su distribución y conexiones, detalle de acometida y memoria eléctrica.
Instalación de gas. Planta, isometría y detalles de conexiones, detalle de cuarto de máquinas y calderas (en caso de existir)
Instalaciones especiales. Dentro de éstas instalaciones podremos encontrar los sistemas de aire acondicionado, telefonía, internet, circuito cerrado de TV, etc. En estos casos debemos adjuntar las plantas de distribución así como los detalles de conexiones y cableado.
Domotica. En el caso de estar diseñando una vivienda o edificio que contenga un sistema de domótica o casa inteligente, los planos serían los siguientes: Planta de distribución de la red de cableado, así como detalles de conexión de los paneles táctiles para programar las tareas de la vivienda
Sustentabilidad
En el caso de estar implementado alguna ecotécnia en la vivienda debemos adjuntar en el proyecto ejecutivo todos los planos necesarios para poder ejecutarlas en obra, dentro de los sistemas más utilizados podemos encontrar los siguientes:
Techos Verdes. Planta de distribución, sección y detalles de los componentes del sistema así como detalle de la flora que tendrá el techo
Biodigestor. Detalle constructivo del biodigestor y ubicación en planta dentro del proyecto.
Composta. Detalle constructivo y ubicación dentro del proyecto.
Sistema de captación de aguas pluviales. Planta de red de captación y distribución y detalles de diámetros de tuberías y conexiones.
Paneles solares. Planta de colocación de paneles así como de la red de cableado y distribución, así como detalle de conexiones.
Cronograma o calendario de Obra
El cronograma o calendario de obra es fundamental para el buen control de la obra, en el deben detallarse las fechas de inicio y fin de todos los trabajos o conceptos que vayan a ejecutarse. Existen dos formas de elaborar un cronograma de obra: Uno por meses y partidas siendo un poco más genérico, y el otro por días y conceptos, con lo cual se entra más a detalle en el trabajo de la obra. Desde luego el segundo nos ofrece un mayor control y detalle, pero también el cronograma por meses y partidas se elabora sobre todo para obras de gran magnitud, los cronogramas pueden realizarse mediante un proceso llamado “ruta crítica”, también mediante programas o softwares.
Presupuesto
Otra parte fundamental del proyecto ejecutivo es el presupuesto, éste se compone de diferentes partes entre las que podemos encontrar las siguientes:
Catalogo de conceptos
Catalogo de mano de obra
Catalogo de materiales
Números generadores
Precios Unitarios
Desglose de impuestos
Presupuesto
Visualización en 3D (render, maqueta física o recorrido virtual)
Por último pero no menos importante tenemos la visualización del proyecto en 3D, en este caso tenemos el rendering que consiste en imágenes que representan el proyecto en tres dimensiones, también podemos encontrar la maqueta física que todos conocemos y por último el recorrido virtual que también es una forma de conocer el proyecto antes de construirse.

Comments